domingo, 30 de marzo de 2014

EXPRESIÓN Y CREATIVIDAD.

Expresión y creatividad, ¿De qué forma están relacionadas?.

Los niños y las niñas son aprendices competentes, cuentan con recursos propios y con grandes potencialidades por desarrollar, son curiosos, imaginativos y están llenos de ganas de comunicarse.

Aprenden interactuando en  un medio lleno de estímulos positivos y cariñosos, en relación con sus compañeros y bajo la atenta mirada de la seño.

Por estos motivos, es muy importante la participación activa de la familia y la labor de la maestra, ya que favorece la capacidad creadora de los niños/as.

sábado, 22 de marzo de 2014


Proyecto RIP.

Julio Romero de Torres nació el 9 de Noviembre del 1874 en Córdoba. Es hijo de Rafael Romero Barros, también pintor, director del entonces Museo Provincial de Bellas Artes de Córdoba y de la Escuela Provincial de Bellas Artes.

En su producción, podemos distinguir dos etapas diferenciadas, la de la juventud que se prolonga hasta 1907, y de la madurez, que comienza a partir de ese mismo año.
La primera etapa está marcada con influencias pictóricas de finales del S-XIX, como son el realismo social, el impresionismo y el modernismo simbolista.

En La siesta o en Pereza andaluza se observan ya las aportaciones de la pintura luminista. Y las pieza más significativas cercanas a  la estética simbolista o modernista, son los murales elaborados para el Círculo de Amistad de Córdoba en 1905, con alegorías de La Pintura, La Música, La Literatura y La Escultura.

Por otro lado, obtiene la primera medalla en la Exposición Nacional con su obra La musa gitana.

La consagración de la copla, La saeta, Cante hondo o Nocturno, son obras representativas de esta etapa y que nos permiten conocer la personalidad del pintor.

Durante estos años, su obra se caracteriza por la exaltación de valores típicamente andaluces y sus tradiciones populares, como son el flamenco, la copla o el torero. También se interesará por los prototipos humanos, siendo la mujer cordobesa la protagonista de sus pinturas. Se ha dicho de él que fue el pintor del alma de Andalucía.

Pintó numerosas figuras femeninas, mujeres morenas de misteriosa y profunda mirada que escandalizaron en su época, debido a la carga erótica que ofrecía su semisdesnudez. En su mirada hay una ocultación del deseo, al mismo tiempo, que provocan una intensa sensación de ardor y erotismo. Son figuras encerradas por su propia pasión, alegorías de la sensualidad y el pecado.

Algunas de sus obras más destacadas son: Samaritana (1920), La niña de la jarra (1928), Naranjas y limones (1928), La chica piconera.




En conclusión, he elegido esta obra porque me resulta muy interesante como este autor trata la belleza de las mujeres y su forma de tratarlas mediante sus obras, dándoles un toque de misterio y erotismo a la misma vez.


viernes, 21 de marzo de 2014

miércoles, 19 de marzo de 2014

domingo, 16 de marzo de 2014






ARTE Y CULTURAS DE AL-ANDALUS.





El pasado Jueves visité la exposición “Artes y Culturas del Al-Andalus”, es una exposición temporal que se encuentra en el Palacio de Carlos V (Conjunto monumental de la Alhambra y Generalife).
Esta exposición nos muestra los logros conseguidos en Al-Andalus entre los siglos XI y XV, de manera que nos muestra la evolución de las manifestaciones artísticas, científicas y culturales.
Es una exposición muy interesante en el que se ve muy marcado el tema de la muerte y donde nos muestra objetos y utensilios de épocas pasadas.

sábado, 15 de marzo de 2014


SEMINARIO 3.  ESCULTURAS DE PAPEL DE ALUMINIO.





Me ha gustado mucho poder participar en esta actividad, es increíble como con un material tan simple se pueden hacer figuras tan perfectas. Pienso que es una muy buena idea para poder trabajar con los niños, ya que se puede trabajar distintas partes del cuerpo y es una buena técnica y muy original.




SEMINARIO 2. FOTODIÁLOGO.

Trabajado con Teresa Latorre Berjano.












COMPOSICIÓN.


ENCUADRE.


ENFOQUE.


PUNTO DE VISTA.



SEGUNDO PLANO.











domingo, 9 de marzo de 2014


Historia y evolución del arte.


El primer día de clase tratamos la cuestión ¿Qué no es Educación Artística?
La  Educación artística es una materia igual de importante que las demás y por ello, hay que considerarla como tal.
Al cabo de unos días,  hemos tratado cómo ha cambiado el arte a lo largo de la historia.
Desde la Antigüedad con Aristóteles y Platón, quienes defendían la enseñanza del dibujo ligada con la utilidad y la belleza. Haciendo un breve recorrido por la Edad Media donde destacaban los talleres. Del Renacimiento al Romanticismo en los que aparecen las primeras academias de dibujo.
En el siglo XIX con Pestalozzi y Froebel continuando con el siglo XX con el descubrimiento del arte espontáneo infantil con Herbet Read y Viktor Lowenfeld. Dentro del siglo XX, nos encontramos también el lenguaje visual como lenguaje de conocimiento (Rudolf Arnheim y Donis Dondis)
Los principales proyectos educativos en la enseñanza artística de Elliot Eisner fraguaron en la década de principios de la DBAE.
La metodología de la DBAE, se compone de cuatro aspectos: crítica, historia del arte, estética y producción.
En la actualidad, lo verdaderamente importante es que la práctica dentro de la escuela no puede dejar de lado lo que sucede tanto en el campo profesional como en la sociedad.

Como conclusión, el arte es un conjunto de manifestaciones mediante el cual las personas se expresan e interpreta lo real y lo imaginario. Aunque se puede decir que el arte es como cada uno lo vea, no tiene una definición exacta.

sábado, 8 de marzo de 2014




BINTA Y LA GRAN IDEA



Para daros a todos la bienvenida a mi blog he pensado en esta película que trata sobre los derechos de la infancia en el mundo. La historia que muestra es muy interesante, donde podemos observar las costumbres y estilo de vida de una cultura totalmente diferente a la nuestra.
Espero que os guste. Un saludo.